jueves, 10 de diciembre de 2009

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

CALDAS PERIODISTA ( V )



Por: Rafael Antonio Álvarez Salcedo


Publicó notables artículos en los periódicos de la época como el “ PAPEL PERIODICO DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE BOGOTA ” de Manuel del Socorro Rodríguez y “ EL CORREO CURIOSO ” periódico erudito, económico y mercantil de Santa Fe dirigido por Jorge Tadeo Lozano.


Fundó y dirigió “ EL SEMANARIO DEL NUEVO REINO DE GRANADA” que alcanzó las 103 ediciones entre 1808 y 1810. Posteriormente reabre el semanario con el nombre de “ MEMORIAS ” publicándose una vez se terminaba el ensayo para un total de 11. Estas entregas por series lo identifican como un excelente periodista y gran divulgador. En Agosto de 1810, junto con Joaquín Camacho publicó “ EL DIARIO POLITICO DE SANTA FE ” que circulaba cada dos semanas, hasta 1811, convirtiéndose en instrumento de propaganda y expresión de la revolución donde se difundían las comunicaciones acordadas por la Junta Suprema de Gobierno creada después del levantamiento del 20 de Julio de 1810. Finalmente en 1812 Caldas se comprometió con otra tarea editorial. La publicación del “ ALMANAQUE DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL NUEVO REINO DE GRANADA ” para el año bisiesto de 1812.



CALDAS ARTISTA Y ARQUITECTO

Esta faceta de Francisco José de Caldas, como arquitecto de obras civiles y esteta no es muy conocida pero también incursionó en ellas como lo prueban estos registros oficiales:

En 1795 decía en género epistolar a Santiago Arroyo : “ Ya conoce mi pasión por la Arquitectura y escasez de medios para conseguir los escritores principales de ella. La carta que se ahogó daba noticias a usted de muchos de ellos, tomados del prólogo del artículo de España, de Ponz; el principal es Vitruvio, de la traducción de Ortiz y el otro era el autor que descubrió el Vaticano, obra, dice el dicho Ponz, completa de Arquitectura. No me acuerdo de él; pero busque este autor, y allí hallará mucho. Usted avíseme si lo hay, el valor de ellos, pero con puntualidad; indague por los principios de Pintura, Escultura y Agricultura ( sic ) de Mr. De Felibee y cómprelo ”.


En otra carta, con el mismo destino, agregaría : “ Hace algunos días que he cesado con la Botánica para formar los diseños de un retablo mayor que se está construyendo en Santo Domingo, todo bajo la dirección de nuestro Don Marcelino, cuyos conocimientos y gusto en esta materia les son a ustedes bien conocidos. Luego que le hayamos dado la última mano, irá un ejemplar, pues ya sabe usted que yo deliro sobre esto bastante, y hago columnas y cornisas a roso y velloso “.

No es de extrañar entonces el desarrollo que alcanzó la arquitectura neoclásica en la ciudad de Popayán, donde fue más marcada la influencia del científico y Naturalista.

Y en Arquitectura militar fue notable. En su discurso de inauguración del Curso de Ingenieros Militares en Rionegro, Antioquia hace vasta referencias a arquitectos militares, especialmente franceses como Vauban, de Ville , Trincano, etc



-----------------Bufú

Entre 1813 y 1814 construyó fortificaciones en el río Cauca, en Bufú, instaló la fábrica de fusiles con producción de dos fusiles diarios, pólvora y una fundición de cañones. Montó máquinas para acuñar monedas y fundó el Primer Curso de Estudios de la Academia de Ingenieros Militares en Medellín, con 12 alumnos, hechos por los cuales se le considera el padre de la Ingeniería Nacional y de los Ingenieros Militares. Al iniciar las clases fue cuando pronunció su famoso discurso que supervivirá en el tiempo ya que es un documento pletórico de valor, patriotismo, talento y ética.


El comandante de la escuela era el Coronel Manuel de Rovergas Serviez quien venía de los ejércitos de Napoleón.

Paso de Guanacas.

En 1815 fue llamado por el entonces presidente Camilo Torres y Tenorio, su primo, para fundar la Escuela Militar, continuar con la confección del Atlas de la Nueva Granada, levantar puentes en las llanuras inmediatas a la capital y montar en ellas fosas y baterías. No todos estos proyectos se concretaron. También para ese año fue llamado por el presidente José Fernández Madrid a prestar sus servicios en el Ejército del Norte y a fortificar los caminos de Guanacas y del Quindío.
casinos on line

lunes, 30 de noviembre de 2009

FRANCISCO JOSE DE CALDAS (IV)

EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO




Por: Rafael Antonio Álvarez Salcedo


Para abordar este capítulo hay que partir desde el primer gran proyecto científico y comercial de la Nueva Granada, acorde con el espíritu ilustrado Borbón, que fue la Expedición Botánica. Como ya se vio, su dirección recayó en cabeza del médico gaditano José Celestino Mutis. El sentido que se pretendía dar a la Astronomía en la expedición quedó plasmado en la “ Súplica argumentada de la expedición “, entregada el 27 de Marzo de 1783 y donde Mutis, luego de exponer su misión científica y de ofrecer a disposición sus registros y descubrimientos, contempla la Astronomía como algo adicional, no solo porque no era el fin principal del proyecto sino porque Mutis no estaba preparado para afrontar todos los campos de la ciencia. Pero el proyecto del Observatorio Astronómico fue concebido por él como complemento a la totalidad de la gran empresa. (GraficaObservatorio Astronómico)

En el campo de las artes, la Ilustración tuvo como brazo racionalista a la Academia, la cual se encargaba de decidir y enseñar lo que se debería hacer y lo que no. Sin embargo, desde sus intenciones hasta la implantación del estilo clásico en el nuevo mundo hay una distancia importante. Ningún proyecto propuesto desde la Nueva Granada fue aprobado por la Real Academia de las Nobles Artes de San Fernando pero se hicieron algunas otras obras siguiendo los patrones estilísticos del momento.


----------(Grafica: Real Academia de San Fernando en Madrid)

En 1802 se bendijo la primera piedra que trazaría el modo de proyectar edificios heredados de la susodicha ilustración. Entre el 24 de Mayo de 1802 y el 20 de Agosto de 1803, en el solar de la casa de la Expedición Botánica se levantó el Observatorio Astronómico de Santa Fé de Bogotá cuya construcción se encomendó a fray Domingo de Petrés, lego español. En esa época no tenía la cúpula actual.

Tal vez, Mutis siempre pensó en que el director idóneo para este Observatorio debería ser Francisco José de Caldas gracias a la recomendación y a las apreciaciones de Humboldt desde 1801. Fueron 20 años de espera para tener director y al fin lo había encontrado.

Caldas se entera en Quito en 1803 de que ya está concluida la construcción del Observatorio Astronómico en Santa Fe y en una epístola dirigida a Mutis hace referencia a este hecho exclamando:
“ Cuando llegará el día en que entre yo a este templo de Urania ?”. Y se oyó este verso en Santa Fe:

(Grafica: Urania. Musa de la Astronomía)


UN RELIEVE MUY NOTORIO
TIENE CALDAS A SU LADO
CON JUSTICIA, PROCLAMADO,
JEFE DEL OBSERVATORIO;

SE YERGUE CUAL PROMONTORIO
EN LA COLONIA SU CIENCIA
MODESTA ERA SU APARIENCIA
Y SU TALENTO, GENIAL,
FUE LA LIBERTAD SU IDEAL
Y LE OFRENDÓ LA EXISTENCIA.

Los trabajos en Astronomía fueron importantes aunque finalmente, como se dejó sentado, se dedicó más a la Botánica.

Continuó con el levantamiento del mapa del Río Magdalena desde Neiva hasta la desembocadura del río Bogotá. En 1808 hizo la Carta Geográfica del Virreinato y la carta Botánica y Zoográfica. En 1809 hizo el mapa del Altiplano de Bogotá.
En el Observatorio se llevaban a cabo las reuniones clandestinas de los patriotas donde se planeaban la estrategia y las tácticas para derrocar al gobierno español de la Nueva Granada. Ahí se gestó el episodio del florero el 20 de Julio de 1810.

Tal vez pensaban como Napoleón Bonaparte de que nadie sospecharía de Científicos involucrados en estos quehaceres revolucionarios.

Este edificio también sirvió de bastión armado al dictador Centralista del Estado de Cundinamarca Manuel Bernardo Alvarez cuando se resistió al mandato de la Unión, retó al Congreso, vejó a Bolívar, redujo a la cárcel a varios federalistas y armó a 1400 hombres para defender su causa. Caldas rogó a Bolívar para que no cañoneara el Templo de Urania ya que la resistencia de Alvarez fue muy dura pero al fin este fue batido por Bolívar el 12 de Diciembre de 1814 salvándose el monumento por un segundo.
Desde 1816 el Observatorio cesó su actividad como resultado del fusilamiento de Francisco José de Caldas.

En 1823 por iniciativa de Francisco Antonio Zea, interesado en solicitar la cooperación extrajera para incentivar el estudio de las ciencias naturales en la recién creada república, llegó de Francia el profesor Boussingault, con la “ Misión Boussingault ” que realizó con cinco jóvenes europeos estudios de tipo científico en el observatorio.

En 1848 la administración del centro pasó a manos del Colegio Militar.

Desde el 26 de Mayo hasta el 22 de Noviembre de 1867 ( 5 meses aproximadamente) fue el lugar de reclusión del derrocado presidente Tomás Cipriano de Mosquera quien luego saliera desterrado hacia el Perú.

(Grafica: MOSQUERA preso en el Observatorio)


Prosiguieron las labores científicas y en 1867 pasó a la administración de la recién formada Universidad Nacional.
En 1882 es nombrado como director del observatorio Julio Garavito Armero, destacado científico Nacional. Los trabajos de este investigador se desarrollan en los campos del cálculo de probabilidades, óptica matemática y el movimiento de la luna. Durante su gestión modernizó la sección u Oficina de Longitudes creada por el gobierno para atender la demarcación fronteriza del país y para la elaboración de las cartas de los departamentos de Colombia y el mapa de la Nación, labor que concluyó poco antes de la creación del hoy Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Las guerras civiles a finales de los siglos 19 y comienzos del 20 paralizaron las actividades de algunas facultades de la Universidad Nacional y del Observatorio.
En 1920 muere Julio Garavito quien fue sucedido por otros directores que trabajaron con lo que podían ya que cada vez el observatorio quedaba en la obsolescencia por equipos y los aportes anunciados del gobierno siempre fueron suspendidos. Actualmente, su falta de funcionalidad hace que se le conserve solamente como monumento nacional.


a href="http://www.los-casinos-online.es/" style="color: black; font-family: Geneva, Arial; font-size: 10px; text-decoration: none;">casino
casinos on line  Volver a Inicio

domingo, 22 de noviembre de 2009

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS III


LA EXPEDICION BOTANICA


-----------------------------Por Rafael Antonio Álvarez Salcedo



En el siglo XVIII, se iniciaron las reformas Borbónicas en todas las provincias de la Corte española en un esfuerzo por racionalizar la función pública modernizando el Estado con el fin de hacerlo más eficaz y competitivo. El objetivo principal eran las colonias Americanas ya que poseían abundantes y desconocidas materias primas agrícolas y minerales por explotar. El clima era favorable para que, en nombre del progreso científico, la Corona respaldara toda iniciativa que contribuyera al conocimiento moderno de sus territorios. Los jardines botánicos y las expediciones científicas fueron entonces numerosos como fuente de conocimiento.





La empresa fue idea del médico gaditano José Celestino Mutis quien la propuso en 1764 al Rey de España Carlos III. En ella intentaba convencerlo de crear una “ expedición destinada a producir honores a la nación, utilidad al público, extensión al comercio, ventajas a las ciencias, nuevos fondos al erario real y gloria inmortal a vuestra majestad ” .


El Arzobispo Virrey Antonio Caballero y Góngora la organizó en 1784, veinte años después de la propuesta de Mutis adelantándose a las instrucciones del rey quien había dado licencia a algunos investigadores Europeos ( Alexander von Humboldt, Aimée Bonplant ), para explorar científicamente las regiones de ultramar. La decisión del arzobispo Virrey nos da una muestra de su independencia carácter para enfrentar los deberes de la función pública sin consultas y contra la opinión timorata de algunos que la rechazaron. Demostró tino en el manejo político ya que, de todas maneras, su decisión agradaría al Rey gracias a las razones expuesta por Mutis y verdaderamente contribuiría a colmar todas las expectativas que ella generaba incluyendo su propia grandeza.

Así nació la expedición Botánica de la Nueva Granada, como parte de una idea moderna que conjugaba ciencia y comercio. Esta concepción dual utilitaria la entendió muy bien Caldas y la utilizó cuando clamaba por un patrocinio estatal para sus viajes. En carta a un amigo, desde Quito en Enero de 1802 se lee hacia su mitad : “ Si mi amor propio no me engaña, me parece que sacaría grande utilidad el Reyno entero si este me sostuviese en una correría semejante. El consulado de Cartagena que está encargado por S.M. de aumentar la agricultura y el comercio destos ( sic ) países, no podría auxiliarme…? “


José Celestino Mutis fue el Director de la Expedición Botánica a la cual se vincularon personalidades intelectuales de la época. Se destacaron como sus aventajados discípulos los nombres de Francisco José de Caldas, contratado en 1802, Eloy Valenzuela Mantilla, Francisco Antonio Zea , Jorge Tadeo Lozano, Sinforoso Mutis, Pedro Fermín de Vargas, Enrique Umaña y José María Cabal entre otros.

Grandes colecciones en maderas, conchas, minerales, animales, pieles, plantas, flores y otras cuidadosamente preservadas y científicamente clasificadas, mostraban la riqueza de este suelo. José Celestino Mutis admira el talento y el trabajo de Caldas así como el del Jefe de Minas José D´Elhuyart, padre del santafereño Luciano. Mutis envió a Caldas al Ecuador para hacer una investigación sobre la Quina , trabajo que duró cuatro años e incluyó una rica colección de plantas no clasificadas con las que conformó un formidable herbario enriquecido con minuciosas descripciones.


----------------------------------------------E--EN EL DIBUJIO VEMOS LA PASSIFLORA.


En 1803 Caldas observó los eclipses lunares y solares de Febrero y el tránsito de Mercurio el 9 de Noviembre. A través de Mutis adquirió un telescopio y un cronómetro con los cuales se dedicó a medir la latitud. Mantuvo una publicación de sus observaciones la que, a la postre, se perdió.

A la muerte de José Celestino Mutis en 1808, Caldas creyó que el sería el sucesor como Director de la Expedición Botánica pero aquél testó el cargo a su sobrino Sinforoso. Caldas siguió en la dirección del Observatorio, estudiando nuevas plantas en la Sabana de Bogotá y en la enseñanza de matemáticas elementales. Caldas defendió ardientemente la Expedición Botánica pero el Instituto fue clausurado en 1810. Se intentó reabrirlo en la presidencia de Jorge Tadeo Lozano con resultados negativos.


casino

casinos on line

sábado, 31 de octubre de 2009

FRANCISCO JOSE DE CALDAS

COMERCIANTE E INVESTIGADOR DE LA NATURALEZA ( II )


Por: Rafael Antonio Álvarez

Seguramente por motivos económicos o por el poco amor a la profesión escogida por su padre abandonó la cátedra en 1785 y se dedicó al comercio por las regiones vecinas a Popayán que le proporcionaron el ambiente de libertad y el aprovechamiento práctico de los conocimientos innatos y autodidactas ya que de aquellos quedaron notables trabajos como la determinación de la longitud midiendo los meridianos con la ayuda de las efemérides y fenómenos astronómicos como eclipses lunares, posición de satélites galileanos en Júpiter y ocultación de estrellas gracias a que, en 1799, obtuvo las lentes para construir un telescopio con el cual también pudo disfrutar de la vista de los anillos de Saturno. Posteriormente adquirió otro telescopio de mejor calidad.


Calculó la latitud y los azimutz de varios sitios. Construyó un reloj de sol, un cuadrante de 16 pulgadas de radio fabricado en madera; octantes, gnómones ( Relojes de sol dispuestos horizontalmente ) y barómetros.

Para medir la altura de lugares diseñó y construyó los hipsómetros. Elaboró mapas de la zona y describió la hidrografía y la orografía, incluyendo minas, así como también las corrientes climáticas. Confeccionó cartas astronómicas para cálculos de posición. Describió las costumbres, la práctica de la medicina y la arqueología local.

En 1797 la Cartografía local se enriqueció cuando levantó el mapa del Río Magdalena desde su nacimiento hasta Neiva.

El Virrey José de Ezpeleta, quien asumió el poder en 1789 cuando Caldas contaba con apenas 21 años de edad, admiró sus trabajos. El médico y jefe de la Expedición Botánica José Celestino Mutis también había mostrado interés por el genio de Caldas.


HUMBOLT Y CALDAS

1801 era la época de la Expedición Botánica impulsada por el Virrey José de Ezpeleta y el Arzobispo Antonio Caballero y Góngora con la cual se quería conocer el potencial de Biodiversidad de la América española para grandeza y esplendor de la corona. Probablemente, y también por razones económicas, su padre lo manda a Quito. Deja el observatorio casero y emprende viaje con el firme propósito de sacar provecho intelectual al conocer más territorio.

Y así fue como recorrió muchas regiones selváticas y cumbres heladas saciando poco a poco su acrecentada sed de conocimientos.

En ese año publicó el artículo “ Observaciones sobre la altura del Cerro de Guadalupe “ que fue conocido por Mutis en quien dejó grata impresión.


El 31 de Diciembre de 1801, a las once del día, según sus propias palabras, tuvo la fortuna de encontrarse en Ibarra con Alexander von Humboldt científico alemán dedicado a investigar la Biodiversidad Americana con las desarrolladas técnicas Europeas. Caldas era un ferviente admirador de su bagaje científico. Intercambiaron conceptos, compararon cálculos y en esa tertulia el barón valoró sus trabajos ponderándolos más que algunos de los suyos propios.


El teutón orientó a Caldas en Meteorología y Astronomía; le proporcionó tablas y catálogos, le enseñó cálculo, lo proveyó de un cuadrante y un octante con lo cual aumentó más la influencia sobre él. Antes de continuar su viaje le vendió un cuadrante de 18 pulgadas con un micrómetro. Este instrumento le ayudó a Caldas en la observación del solsticio de verano de 1802. Nuevamente confeccionó mapas usando comparativamente los eclipses de luna y sol y ocultaciones galileanas ( los cuatro satélites de Júpiter visibles con su telescopio ).

Aunque disímiles en su personalidad, ya que Humboldt era muy abierto y Caldas introvertido, aquél influyó mucho en la personalidad científica de este. A veces fue duro crítico de Caldas pero le reconocía su inteligencia y tesón en el desarrollo de sus trabajos y así en 1801 le envió una carta a José Celestino Mutis donde recomendaba al sabio para que fuese contratado y entrara a formar parte de su equipo investigador.




Caldas abrigó la esperanza de que Humboldt lo invitara a su viaje por el Perú, México y las Antillas pero le correspondió apurar su momento de amargura e inmensa frustración cuando el europeo no lo hizo. Se dice que Humboldt conoció al hijo del Marqués de Selvaalegre y prefirió viajar con él.

Tal vez Caldas cifró demasiadas expectativas, como en otros episodios de su vida, y no contó con la íntima y recia personalidad del barón.

jueves, 22 de octubre de 2009

FRANCISCO JOSE DE CALDAS

Nota del Editor: Biografía del sabio Caldas, padre de la Ingeniería militar, que se entregará en 8 fragmentos Parte I

Por Rafael Antonio Álvarez Salcedo

Nació en Popayán EN 1771, probablemente el 4 de Octubre fiesta de su santo Francisco de Asís, de ahí su nombre de Pila; no se conoce la fecha exacta pero se toma como pista la de su bautizo el 17 de Noviembre


La familia de Caldas era el caso típico de aquellas de la élite virreinal con una fuerte vinculación, por casamientos con nacidos en España. Así, las prerrogativas y ventajas de la clase de los terratenientes criollos, con privilegios propios, se unían en vínculo matrimonial con los venidos de España, por medio de quienes se ejercía el poder de la metrópoli en los cargos de gobierno que sonaban mucho pero no representaban ingresos apreciables máxime con 16 hijos a criar. El padre de Caldas, José de Caldas Rodríguez de Camba era español oriundo de Arcos de Condesa, Villa de Caldas de Reyes, provincia de Galicia y nació en 1736. En Santa Fe había ocupado el cargo de Alférez de la Compañía de Forasteros y en Popayán muchos otros como los de Regidor del Cabildo y Juez Subdelegado de Tierras. Fue su madre, criolla, Vicenta Tenorio Arboleda era hija de Juan Tenorio Torrijano de padre Español y madre criolla.

La cadena de enlaces de españoles y criollas se extiende en lo profundo del árbol genealógico, mostrándonos el doble carácter, marcadamente español muy arraigado en la América confiriendo a estas familias un poder que podía perderse y empobrecer los patriciados del criollismo. Por el lado materno, su arraigo al nuevo reino se remonta a cuatro generaciones de criollos. Tenorios y Arboledas fueron mineros propietarios de cuadrillas de esclavos. Es paradójico que Caldas a lo largo de su vida sobrevivió con escasos recursos económicos

Y para cerrar la visión de su familia, las recientes pesquisas genealógicas, según el doctor Jorge Arias de Greiff, remontan la ascendencia de Caldas a Iñigo Arista, rey de Navarra. El lejano descendiente de un rey habría de acogerse, al final de sus días, al indulto de otro rey.

Contrajo nupcias, por poder, con Manuela Barona también de Popayán siendo el bisabuelo de Francisco José tatarabuelo de Manuela. De este hogar nacieron 4 hijos.

EDUCACIÓN

Empezó en la casa paterna, como era costumbre con el Catecismo y la Historia de España por medio de las didácticas cartillas, traídas de la península.


Los estudios primarios los culminó en el Seminario de San Francisco, Popayán, a los 16 años de edad. En este claustro se fue modelando su personalidad de investigador caracterizándose por su actitud concentrada y retraída demostrando un interés muy especial por las matemáticas. En el Colegio de San Francisco recibe las enseñanza del profesor José Félix Restrepo en la áreas de aritmética, geometría, trigonometría, álgebra y física. Su tesis de grado, presentada el 4 de Junio de 1786 versó sobre proposiciones relativas al fenómeno de la luz, la visión y la concepción cartesiana de las bestias como autómatas o máquinas carentes de sensaciones y conocimientos.


En Santa Fé ingresó a la Escuela de Jurisprudencia del Rosario como fue el deseo de su padre. Estudió leyes y también enseñó Ciencias Naturales.

Al terminar los estudios superiores y con el título de Licenciado en Leyes regresó a Popayán dedicándose a la cátedra en el Colegio de San Francisco como profesor de Derecho Civil. Continuó su educación en forma autodidacta con énfasis en Matemáticas, Geografía y Astronomía. Sus autores favoritos fueron Charles Marie de la Condamine, Jorge Juan de Santacilla y los jesuitas José Gumilla y Antonio Julián grandes promotores del redescubrimiento científico de América por parte de Europa y especialmente de España.

Su economía no era muy boyante pero sí sus conocimientos por la experiencia observacional y las innumerables lecturas que lo hacían aparecer con un aspecto extraño, solitario e introvertido.


En el solar de su casa construyó una rudimentaria armazón la cual se convierte en su “ Observatorio Astronómico. Allí empezó a fabricar algunos instrumentos de observación y medición. Las áreas de estudio y trabajo que marcarán la vida de Caldas fueron la Astronomía, Botánica, Geografía y Cartografía. Seguramente influenciado por el socio comercial de José Celestino Mutis, Ignacio de Pombo, quien también era el preceptor de sus hijos y su amigo, estudió y profundizó en la ciencia de la Botánica. Trabajó en esta especialidad al ser contratado por Mutis y Pombo buscando nuevas especies hasta 1805 cuando ingresó como director del Observatorio Astronómico. Volver a Inicio > Espere Parte II

miércoles, 19 de noviembre de 2008

CONMEMORACIÓN DE LA INDEPENDENCIA EN SANTANDER

Grafica, Armando Martínez Garnica, historiador

Plataforma ciudadana de acciones conmemorativas del
Bicentenario de la Independencia en el
Departamento de Santander


Acuerdos del Foro Regional Santandereano realizado en el Ágora
de la Universidad Industrial de Santander el 12 de mayo de 2008

Las acciones conmemorativas para el Bicentenario de la Independencia que se propusieron en este Foro, dirigidas a la ciudadanía del Departamento de Santander, son de dos clases: comunicaciones públicas y monumentos. Las comunicaciones pretenden imponer una conducta a los ciudadanos que leen, ven y oyen, mientras que los monumentos intentan dejar unos hitos urbanos que faciliten una recordación de la acaecido en 1810.

1. Comunicaciones para ser leídas:

1.1. Programas editoriales:

1.1.1. Colección del Bicentenario, Dirección Cultural de la Universidad Industrial de Santander.

-Nº 1. Armando Martínez Garnica y Ángel Rafael Almarza Villalobos (eds.): Instrucciones para los diputados del Nuevo Reino de Granada y Venezuela ante la Junta Central Gubernativa de España y las Indias, 2008. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2008. 266 p. (Colección del Bicentenario de la Independencia, 1). ISBN 978-958-8187-73-0.
-Nº 2. Armando Martínez Garnica e Inés Quintero Montiel (eds.) Actas de formación de juntas y declaraciones de independencia (1809-1822). Reales Audiencias de Quito, Caracas y Santa Fe, 2008. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2008. 2 tomos. (Colección del Bicentenario de la Independencia, 2). ISBN 978-958-8187-75-4.
-Nº 3. Ana Cecilia Ojeda Avellaneda (ed.): Una mirada íntima al libertador en los dos últimos años de su vida pública, 1828-1830. Luis Perú de Lacroix: Diario de Bucaramanga. Alejandro Próspero Reverend: La última enfermedad. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2008. (Colección del Bicentenario de la Independencia, 3). ISBN 978-958-8187-75-5.
-Nº 4. Armando Martínez Garnica: La agenda de Colombia (1819-1831). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2008. 2 tomos. (Colección del Bicentenario de la Independencia, 4).
-Nº 5. Jairo Gutiérrez Ramos y Armando Martínez Garnica (eds.). La visión del Nuevo Reino de Granada en las Cortes de Cádiz. Bogotá: coedición de la Academia Colombiana de Historia y la Universidad Industrial de Santander, 2008.
-Nº 6. Guía de forasteros del Nuevo Reino de Granada para el año 1810. En proceso.

-Nº 7. Cronología del proceso de independencia, 1808-1819. En proceso.
-Nº 8. Memoria de Santiago Arroyo sobre la revolución de Popayán, 1808-1824. En proceso.
-Nº 9. Diario de José María Caballero, 1808-1819. En proceso
-Nº 10. Documentos básicos para entender la independencia del Nuevo Reino de Granada. En proceso.
-Nº 11: La independencia en las provincias de Pamplona y Socorro. En proceso.

1.1.2. Biblioteca Bicentenario, elaborada por la UIS para el proyecto “Historia Hoy” del MEN.
Títulos seleccionados:
1. Geografía del Nuevo Reino de Granada en 1810
2. La economía del Nuevo Reino de Granada en la época de la independencia
3. Religiosidades y fiestas populares en el Nuevo Reino de Granada durante la época de la independencia.
4. La Real Expedición Botánica: recepción de las ciencias naturales en el Reino.
5. El alférez real
6. Memorias de un abanderado
7. La educación del Reino durante la época de la independencia
8. La sociedad del Reino durante la época de la independencia
9. Guía de forasteros del Nuevo Reino de Granada para el año de 1810.
10. Las juntas del Nuevo Reino de Granada, 1810
11. La constitución de Cádiz en el Nuevo Reino de Granada
12. Las agendas de los estados provinciales del Reino, 1811-1815.

1.1.3. La independencia del Nuevo Reino de Granada. Fascículos semanales entregados con Vanguardia Liberal. Año 2010. En prospecto.

1.2. Congresos:

Cuarto Congreso Internacional “Los procesos de independencia en la América Española”. Bucaramanga, 22 a 25 de agosto de 2006. Ya realizado. Las memorias están disponibles pues fueron publicadas en la entrega 12 del Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Escuela de Historia UIS, septiembre de 2007.
Quinto Congreso Internacional “Los procesos de independencia en la América Española”. Puerto de Veracruz, 25 a 28 de noviembre de 2008. Ya realizado.
Panel “Historia de la independencia”, en XV Congreso Colombiano de Historia: 200 años de independencia nacional. Agosto de 2010. En prospecto.

1.3. Cátedras ciudadanas del Bicentenario:

1.3.1. Cátedra Rodolfo Low Maus de la Universidad Industrial de Santander, primer semestre del año 2010. En prospecto.
1.3.2. Cátedra del Bicentenario, Academia de Historia de Santander, año 2010. En prospecto.
1.3.3. Cátedra del Bicentenario, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
1.3.4. Proyecto Historia Hoy del MEN en los dos Santanderes y el Cesar: 25 talleres presenciales realizado durante los meses de agosto a noviembre de 2008. En proceso.


1.4. Diplomas en Historia del proceso de la independencia:

1.4.1. Diploma en historia de la independencia, Academia de Historia de Santander, año 2010. En prospecto.
1.4.2. Diplomado en historia de la independencia, Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander, año 2009. En prospecto.


1.5. Programas universitarios de investigación histórica:

1.5.1. Grupo de investigaciones históricas sobre el Estado nacional colombiano, Escuela de Historia de la UIS. Dirección de trabajos de grado sobre las temáticas del proceso de la independencia. En ejecución.
1.5.2. Grupo de investigaciones históricas sobre el Estado nacional colombiano, Escuela de Historia de la UIS: Proyecto “La Guardia Nacional y los ejércitos federales de los estados de la Confederación Granadina y de los Estados Unidos de Colombia, 1855-1885”. En ejecución con el apoyo financiero de Colciencias.


1.6. Gestión de becas de estudios de postgrado:

1.6.1. Fundación Carolina, becas para estudios de master en historia de las independencias, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, España. Cuatro estudiantes de la UIS fueron admitidos en la promoción 2008-2009.


1.7. Premios de ensayo histórico:

1.7.1. Dirección Cultural de la Universidad Industrial de Santander. Concurso anual de ensayo histórico sobre la temática de los procesos de independencia. Convocado públicamente el premio 2008.


1.8. Poética de las independencias. Compilación y estudio de la poesía patriótica divulgada entre 1810 y 1831. En prospecto, bajo la dirección de Ana Cecilia Ojeda.

1.10. Memoria del Bicentenario. Registro visual y escrito de todas las acciones conmemorativas realizadas en Santander. El registro de las acciones del Centenario fue publicado en las entregas 9 a 12 de la revista Lecturas, órgano de la Sociedad Pedagógica de Santander (20 de julio de 1911).


2. Comunicaciones para ser vistas:

2.1. Representaciones teatrales.

2.1.1. El Grupo de teatro de la Universidad Industrial de Santander pondrá en escena una creación inspirada en las obras escritas durante las primeras décadas republicanas, entre las que pueden mencionarse las siguientes: La Pola (José Domínguez Roche, 1820), La conspiración de septiembre (José María Samper, 1856), La madre de Pausanias y Catón de Utica (Luis Vargas Tejada, 1828), Atala y Guatimoc (José Fernández Madrid, 1822). En prospecto.
2.1.2. El Grupo de teatro Metástasis Acto, dirigido por Braulio Mantilla Meza, pondrá en escena una creación inspirada en las obras escritas durante las primeras décadas republicanas.
2.1.3. El grupo de teatro Comunero pondrá en escena, en el Socorro, una representación sobre el 10 de julio de 1810.

2.2. Fiestas de la independencia:

2.2.1. Fiesta de la independencia en el municipio de El Socorro, 10 de julio de 2010. En prospecto.
2.2.2. Fiestas de la independencia en todos los municipios del Departamento de Santander, 20 de julio de 2010. En prospecto.

2.3. Exposiciones:

2.3.1 Exposición Arte e Independencia, año 2010. Dirigido a los artistas del Gran Santander y organizado conjuntamente por el. Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Extensión Cultural de la UIS y el Centro Cultural del Oriente. Publicación del catálogo de esta exposición y Registro documental de las obras de la Época de la Independencia. En prospecto.
2.3.2. Exposición de documentos y cuadros relacionados con la independencia, Casa de Bolívar, año 2010. En prospecto.
2.3.3. Memoria fotográfica de Piedecuesta, 1880-1950. Proyecto de Omar Suárez y Luis Rubén Pérez. Acompañado de libro visual.
2.3.4. Exposición de pinturas inspiradas en la temática de la Independencia, organizada por Bellas Artes de la UIS. Sala Macaregua de la UIS.


2.4. Documentales:

2.4.1. Documental conmemorativo en DVD producido por la División de Comunicaciones de la Universidad Industrial de Santander. Año 2010. En prospecto.
2.4.2. Documental conmemorativo en DVD producido por la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Año 2010. En prospecto. 2.5. Libros animados:

Proyecto “El libro animado e ilustrado del Bicentenario de la Independencia”. Grupo de Diseño, Imagen y Comunicación Visual Paloseco de Universitaria de Investigación y Desarrollo. Líder del Grupo: Diana Libeth Flórez Tapias.


3. Comunicaciones para ser oídas:

3.1. Conciertos:

3.1.1. Concierto sinfónico del Bicentenario en Bucaramanga, dirigido por los maestros Sergio Acevedo Gómez y Nelson Henry Cruz. Plaza Cívica de Bucaramanga, 20 de julio de 2010. Primera parte: música de la época de la Independencia y estreno de dos obras nuevas escritas por jóvenes compositores santandereanos. Segunda parte: final coral de la novena sinfonía de Beethoven sobre la “Oda a la alegría” de Schiller. En prospecto.
3.1.2. Concierto de cuerdas del Bicentenario en la Catedral del Socorro, 10 de julio de 2010. En prospecto.

3.2. Relatos históricos en medios audiovisuales:

3.2.1. Seriado periodístico radial “Bicentenario de la Independencia”, por la Emisora Cultural 100.7 FM. Escrito y leídos por Enrique Carlos Cancelado. En prospecto.
3.2.2. Seriado periodístico “Bicentenario de la Independencia”, por las Emisoras UIS AM y UIS FM. En prospecto.
3.2.3. Relatos de la independencia. Prospecto del Colectivo de Narración Oral.

3.3. Colección “La música del Bicentenario” en CD:

3.3.1. La música de la época de las independencias y de las guerras civiles en un nuevo CD, según nuevos arreglos para gran orquesta. Títulos como La vencedora, La libertadora, La guaneña, La trinitaria y la marcha para el funeral de Bolívar estarán en esta ejecución dirigida por el maestro Nelson Cruz. En prospecto.
3.3.2. Concierto sinfónico del Bicentenario en Bucaramanga. CD con el concierto del 20 de julio de 2010 en Bucaramanga.
3.3.3. Concierto de cuerdas del Bicentenario en el Socorro. CD con el concierto ejecutado el 10 de julio de 2010.

4. Monumentos:

4.1. Parque del Bicentenario en Bucaramanga: En prospecto.

4.2. Teatro de Santander: Reconstrucción de este antiguo escenario, adquirido por la Cámara de Comercio, que ofrecerá a la ciudadanía un nuevo escenario para conciertos, teatro y convenciones.

4.3. Recuperación del Parque del Centenario y desarrollo del Proyecto del Centro Cultural del Oriente. Un comité mixto fue creado el 8 de mayo de 2008 para este fin. Gloria Oviedo se ha encargado del diseño de los museos.

4.4. Centro Cultural Bicentenario en el municipio del Socorro, sitio del antiguo templo y convento de los Capuchinos de Valencia. Presupuesto comprometido por la Presidencia de la República: $5.000.000.000. Diseños: Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín. En prospecto.

martes, 5 de agosto de 2008

Charalá 189 años de Historia



Colombia
Con actos simbólicos, culturales y artísticos se conmemoró un año más de la Batalla de Pienta, donde los Charaleños, aportaron a la libertad de Colombia debilitando a las tropas Españolas y así lograr la victoria en la batalla de Boyacá.

El evento contó con la presencia del Secretario de Desarrollo Social, Juan José Landinez, el Alcalde Municipal, Ángel Domingo Cruz Navas, Autoridades Militares y Policiales y la masiva participación de los habitantes de Charalá y los Municipios aledaños.

"La gobernación esta comprometida con el rescate de la memoria histórica del departamento para el País" manifestó Juan José Landinez.

Durante el encuentro se realizó el lanzamiento del libro La Batalla de Charalá del historiador Edgar Cano, igualmente se anuncio el entierro simbólico que preparan desde ya los Charaleños, del primer libertador de esclavos, José Antonio Galán, para el próximo año.
Volver a Inicio > Titulares >